H2Med vs SoutH2, los dos posibles corredores de H2 del Sur de Europa

por Sergio Martín and Juan Palencia | Ene 5, 2024 | Artículo técnico

Debido a los planes de descarbonización planteados por la Unión Europea en los que el hidrógeno renovable cuenta con un gran protagonismo, se antoja necesaria la necesidad de implementación de una red troncal de tuberías de distribución del hidrógeno renovable en su forma gaseosa, también conocidos como hidroductos, con los que poder transportar el hidrógeno a lo largo de la geografía europea, desde los países que se espera que tengan un rol principal de producción hacia los países consumidores de la materia.

Además, como consecuencia de la invasión rusa en Ucrania por la cual la Unión Europea decidió limitar la importación del gas ruso y de la desactivación del gasoducto Nord Stream, los países ubicados en el corazón del viejo continente, en especial Alemania, necesitan una solución de urgencia para abastecer su demanda actual de gas natural y, en un futuro cercano, de hidrógeno renovable. Estas soluciones, y para el sur de Europa, pasan por dos proyectos principalmente:

  • El primero, y hasta hace unos meses el único corredor de hidrógeno europeo, el denominado H2Med, en el que La Península Ibérica se convertiría en un Hub principal de hidrógeno del viejo continente donde se exportaría hidrógeno renovable hacia el norte de Europa.
  • En el segundo, denominado como SoutH2 Corridor, se transportaría el hidrógeno renovable producido en el norte de África por Italia, Austria y finalmente hasta Alemania.

Ilustración 1. Comparación Itinerario SoutH2 y H2Med

Proyecto H2MED

El proyecto, incluido en 2023 en los PCI (Projects of Common Interest), se presentó en Alicante durante la cumbre EuroMed el 9 de diciembre de 2022. Los Gobiernos de Portugal, España y Francia impulsarán el proyecto de creación de un corredor de hidrógeno que atraviese su geografía nacional. Un mes más tarde, en enero de 2023, se materializó la unión del Gobierno de Alemania al proyecto debido a la urgente necesidad de cubrir su demanda gasista actual y futura por parte de países pertenecientes a la Unión Europea, añadiendo de esta manera al amplio sector industrial alemán al proyecto. Las principales empresas impulsoras serán Enagás (España), GRTgaz & Terèga (Francia) y REN (Portugal) a las que se les ha unido la alemana OGE y contarán con las siguientes conexiones internacionales:

  • Portugal-España: se llevará a cabo entre la región portuguesa de Calourico de Beira y la provincia española de Zamora y se denominará Corredor CelZa. Contará con una inversión de 2.4 mil millones de euros, con una capacidad de 0.75 Mt anuales de hidrógeno renovable, una longitud de 248 km y 24.6 MW en estaciones de compresión.
  • España-Francia: se realizará mediante una conexión marítima entre las ciudades de Barcelona (España) y Marsella (Francia), bajo el nombre de Corredor BarMar. Contará con una capacidad de 2 Mt anuales de hidrógeno renovable, una longitud de 455 km y 140 MW en estaciones de compresión.

La financiación de este corredor tiene también asociado el impulso de la red troncal del hidrógeno en España, que permitirá la conexión de los corredores CelZa y BarMar y que, además, pretende ser la conexión entre los distintos puntos de producción de hidrógeno en el país, facilitando de esta manera la implementación de un Hub de hidrógeno en la Península Ibérica.

Dentro de la financiación de la red troncal, unos 4.6 mil millones de euros, por parte de los presupuestos del PCI (Proyectos de Interés Común Europeo) se pondrán en marcha los siguientes proyectos:

  • Eje de la vía de la Plata: se trata de la conexión con el valle de hidrógeno de Puertollano y Huelva, que contará con una longitud aproximada de 1.250 km.
  • Eje de la costa cantábrica: conectará con el valle del Ebro con el eje de levante (que contará con una longitud de 450 km y una inversión de 5757 millones de euros) y se espera que esta conexión tenga una longitud de 1.500 km. El eje del levante no tendría financiación en los estadios iniciales del proyecto.
  • Instalaciones de almacenamiento subterráneo de hidrógeno en cavidades de sal, en Cantabria y País Vasco, con una capacidad de 335 GWh y 240 GWh respectivamente.

Ilustración 2. Mapa H2Med

H2Med proyecto PCI

El 28 de noviembre de 2023, la Comisión Europea seleccionó el proyecto H2med para añadirlo a la lista de PCI. No se trata de IPCEI, sino de Proyectos de Interés Común (PCI). Se trata de proyectos con una dimensión de infraestructura (transporte, almacenamiento, etc.) financiados por Europa y no por los Estados miembros. Este paso formaliza el papel estratégico de este gigantesco hidroducto. Éste es solo el primer paso, ya que el Consejo Europeo y el Parlamento tendrán dos meses para aprobar la lista a principios de 2024. En total, la Comisión ha seleccionado 166 proyectos energéticos transfronterizos.

Freno francés al H2Med e incertidumbre técnica y económica

Francia ha calmado la euforia en los últimos meses sobre el proyecto H2Med. La asociación industrial France Hydrogène coincide además con la cautela del Ejecutivo galo, afirmando “tener serias dudas sobre la posibilidad de obtener cantidades suficientes de hidrógeno limpio para 2030, al nivel necesario para hacer rentable una infraestructura de esta escala”, como admite su presidente, Philippe Boucly.

Hasta hace algunos meses, el gobierno de Emmanuel Macron condicionaba su participación al aval de que el hidrógeno rosa, producido con energía nuclear, también circulase por este nuevo corredor energético. Tras ser solventada esta preocupación ya que la Comisión Europea, según sus actos delegados, facilitará que el hidrógeno producido a partir de energía nuclear, el rosa, se considere hidrógeno renovable, el Ejecutivo galo, según revela un documento interno, pone en duda la viabilidad del corredor ante un mercado que, según fuentes internas del Ejecutivo, no da ninguna señal de empezar a despegar.

En el último documento de trabajo del departamento de planificación ambiental, el Gobierno alerta que el «transporte de H2 es más caro y complejo que otras moléculas» y dado que la «rentabilidad económica será muy incierta» en los próximos años «no habrá infraestructura para 2030 para una estrategia de importación de H2 libre de carbono». El documento detecta «problemas económicos», unos costes de producción muy elevados, y «problemas financieros», con un presupuesto de ayudas públicas insuficiente para los ambiciosos planes trazados en materia de hidrógeno verde, que sí o sí deberá actualizarse a partir de 2025. Esta «necesidad adicional» estará sujeta a la «rentabilidad de los resultados», advierte el texto.

Estudios como el de la consultora Enervis o el de la Universidad de Colonia afirman que los costes de producción de H2 renovable desde España con electricidad eólica no tiene ventaja competitiva respecto a la propia Alemania, Noruega u Holanda. Sí tendría ventaja competitiva respecto a la producción con electricidad fotovoltaica, pero teniendo en cuenta los costes del transporte por hidroducto (0,39 €/kg H2) eliminaría también la ventaja competitiva de producción con electricidad fotovoltaica de la Península Ibérica. Para reducir esa desventaja respecto al transporte por ducto, el transporte en barco en forma de amoniaco gana muchos enteros. En otros estudios como el de la JRC European Comission se identifica que el transporte por tubería de H2 dentro de la Unión tendría mucho sentido con diferencia de precios de la electricidad por encima de los 20 €/MWh, que se alcanzarían sin problema en la fotovoltaica entre por ejemplo España y Holanda. 

SOUTH2 Corridor

Este corredor que atraviesa el Mediterráneo, a diferencia de su homologo ibérico, está impulsado principalmente por la necesidad de Alemania de un suministro de gas natural desacoplado de Rusia. El SoutH2 Corridor transportará también gas natural, a diferencia del H2Med que solo transportará H2, por la negativa francesa a que fuera así. Tanto el canciller alemán Olaf Scholz como la presidenta italiana Meloni coinciden en la necesidad de que “Italia y Alemania están dispuestos a trabajar juntos en materia de energía”, además de iniciar un proyecto en que se ponga en marcha “una nueva tubería a través de los Alpes, uniendo Túnez con Baviera, aumentando la seguridad de suministro en ambos países”. Adicionalmente, el pasado 28 de noviembre de 2023 se publicó la sexta lista de Proyectos de Interés Común (PCIs), donde ha entrado el corredor SoutH2, bajo el nombre de “Hydrogen Corridor Italy-Austria-Germany”, por lo que gozará de las ventajas que se atribuyen a este tipo de proyectos.

Según Euracity, el corredor está proyectado a partir la red de gaseoducto Transmed, ya utilizada como conexión del norte de África con Eslovenia con una tubería de 2.475 km, contando con una capacidad de 33.5 millones de toneladas métricas de gas natural anual y una longitud de 2.475 km. Siendo necesaria la ampliación de la tubería para poder conectarla con Austria y Alemania, además de la reconversión de la instalación actual para su futuro uso de transporte de hidrógeno, se estima una renovación del 70 % de la red actual. En los planes preliminares se cree que la longitud final del corredor será de 3.300 km, con una capacidad de 4 millones de toneladas métricas por año, lo que supondría un 40 % del objetivo fijado en el programa REPowerEU. Los participantes en los diferentes proyectos para la consecución del objetivo global del Corredor SoutH2 (Impulso político institucional para el SoutH2 Corridor | SynerHy) son:

  • Las empresas alemanas FNB Gas y Bayernet GmbH serán las encargadas de llevar a cabo el proyecto HyPipe Bavaria, en la parte sur del país alemán.
  • La parte italiana, denominada bajo el nombre de Italian H2 BackBone, estará impulsada por la empresa italiana Snam Rete Gas.
  • El país austriaco cuenta con dos empresas gasistas nacionales, Trans-Austria Gasleitung y Gas Connect Austria, que llevarán los proyectos de H2 Readiness of the TAG pipeline system y H2 Backbone WAG + Penta-West, respectivamente.

También existe la posibilidad de una conexión con Suiza, que continúa en discusión actualmente por no conocer la manera en la que realizar la conexión, si mediante un tramo específico que conecte con gasoducto de hidrógeno principal o hacer que el propio gasoducto pase por territorio del país helvético.

El proyecto contribuirá a la consecución de los objetivos europeos de descarbonización a través de:

  • Ofrecer una solución energética concreta a la producción de las industrias situadas entre el norte de Italia, Austria y el sur de Alemania, estas dos últimas no cuentan con una conexión marítima.
  • Garantizar el transporte de una cantidad de hidrógeno suficiente para cubrir más del 40 % del objetivo de producción fijado (de 10 Mt de hidrógeno renovables importado) para 2030.
  • Contribuir a mejorar la autonomía energética de Italia, Alemania y Austria.
  • Satisfacer parcialmente la demanda nacional de hidrógeno renovable.

Ilustración 3. Mapa SoutH2

Interés de Argelia e Italia en el SoutH2

La conexión con el continente africano se realizará a través de Túnez, llegando hasta Argelia. Este último tiene como objetivo convertirse en un proveedor importante de hidrógeno del continente europeo. La voluntad del Ejecutivo argelino es la de convertirse en el proveedor del 10% del hidrógeno verde de Europa.

Esto será posible mediante el refuerzo de la industria de producción eléctrica solar al sur del país, donde se ubica el Sáhara argelino, con el fin de utilizar la energía como alimentación de electrolizadores para la producción de hidrógeno y, adicionalmente, la compañía estatal argelina Sonatrach pretende realizar inversiones en la producción de hidrógeno y en la infraestructura para su transporte, por un valor total de 25 mil millones de euros. Un gran reto para el SoutH2 será garantizar el suministro de agua en pleno desierto. Argelia también pretende realizar un suministro conjunto de gas natural, hidrógeno, amoniaco e incluso electricidad por el gasoducto que se conectará con Europa, aunque realizar todas estas funciones en una misma estructura parece un tanto imposible e inverosímil. Existen una gran cantidad de aspectos técnicos a contemplar que no han sido dados a conocer, como el porcentaje de hidrógeno en el blending con el gas natural. Es por ello que sería más conveniente realizar gasoductos independientes para cada tipo de suministro planteado.

Por otro lado, este proyecto es clave para los intereses italianos. En este sentido, Giorgia Meloni se reunió en Argel con el presidente argelino Abdelmadjid Tebboune con el objetivo de reforzar la cooperación entre ambos países en materia energética. Concretamente, el mandatario africano reconoció que habían firmado un acuerdo para «el estudio y la realización de una infraestructura energética (compuesto de muchos elementos) que transportará, a la vez, gas, hidrógeno, amoniaco e incluso electricidad. Tres meses después, los ministros de Austria, Alemania e Italia acordaron desarrollar el corredor SoutH2.

Nuevo estudio del Instituto Fraunhofer sobre el despliegue del hidrógeno renovable entre Europa-MENA

El estudio “Despliegue de hidrógeno limpio en la región Europa-MENA (Middle East and North Africa) de 2030 a 2050: una evaluación técnica y socioeconómica” (pdf completo en este link) evalúa la viabilidad técnica y los aspectos socioeconómicos del objetivo REPowerEU de la Unión Europea (UE) de producir, importar y transportar 20 millones de toneladas (Mt) anuales de hidrógeno limpio hasta 2030 para su uso en diversos sectores o para ser importado y almacenado a través de diversas rutas (hidroductos, barcos). Las cuestiones centrales que aborda el estudio de Fraunhofer son:

  • ¿Qué volúmenes de producción e importación de hidrógeno son técnicamente viables en la región Europa-MENA?
  • ¿Se pueden integrar las importaciones de los países MENA en la actual red europea de gas natural?
  • ¿Cuánta capacidad de almacenamiento técnico hay disponible para el hidrógeno en la región Europa-MENA?
  • ¿Qué cuestiones socioeconómicas deben considerarse en un análisis estratégico del despliegue del hidrógeno limpio en la región Europa-MENA?

Los países MENA pueden jugar un papel importante por su proximidad geográfica, su potencial de producción de hidrógeno de bajo coste y su infraestructura de gas existente. Seis son los países MENA que se consideran actores clave para lograr el objetivo de importación de REPowerEU: Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto y Arabia Saudita. El estudio estima que la demanda de hidrógeno en Europa será de unos 376 TWh para 2030 y de unos 2.000 TWh para 2050. Para 2050, Europa podrá satisfacer una parte importante de su demanda de hidrógeno mediante importaciones de los seis países MENA seleccionados. La mayoría de estas importaciones tendrán que llegar a través de hidroductos. A la vez, las importaciones de amoniaco por barco también tendrán un papel importante para Europa a partir de 2030, no como portadoras de hidrógeno renovable, sino para ser utilizadas como amoniaco, debido a las distancias cortas de transporte.

Es necesario considerar los aspectos socioeconómicos. Aunque los países MENA pueden desempeñar un papel importante en la importación de hidrógeno renovable en Europa, los autores sostienen que, además de los aspectos técnico-económicos, los aspectos socioeconómicos y las dimensiones políticas del despliegue del hidrógeno, incluidos los estrictos criterios de sostenibilidad, políticas nacionales y la demanda de energía primaria deben considerarse antes de determinar el potencial de exportación de hidrógeno a Europa.

Para Alemania, se prevé que el consumo de hidrógeno sea de alrededor de 84 TWh en 2030 y 492 TWh en 2050. Esto convierte a Alemania, con diferencia, en el mayor consumidor de hidrógeno de Europa. Dado que existe una brecha entre la producción y el consumo sectorial de aproximadamente 1,8 Mt (60 TWh) en 2030 y casi 8 Mt (266 TWh) en 2050, Alemania se convertirá en un importante importador de hidrógeno en Europa.

Ilustración 4. Esquema de la distribución MENA-UE

Conclusiones

Alemania es el principal interesado en contar con dos corredores que reforzarán su independencia energética de Rusia a partir de 2030, tanto con hidrógeno como con gas natural. Al contrario que el SoutH2, el H2Med no transportará gas natural, pese a la insistencia de España en las negociaciones con Francia. El país galo, cuya influencia en África es grande pero en retroceso exponencial, no aceptó una condición que habría otorgado a España de un peso económico y político formidable, tanto en Europa como en el norte de África.

Los acuerdos entre Italia, Alemania, Austria y Argelia han supuesto un duro golpe en los proyectos de hidrógeno renovables planteados en la Península, ya que implica la adición de mayor competitividad en el suministro de hidrógeno hacia el Norte de Europa, en especial al país germano. Además, el Corredor SoutH2 contará con el apoyo de Argelia, un país con un alto potencial en la producción de hidrógeno en los próximos años que actualmente es uno de los mayores importadores de gas hacia Europa, y que parece haber entrado en una fase de “enemistad” con España por las políticas de acercamiento del gobierno español al país al otro lado del estrecho de Gibraltar, Marruecos, que no presenta una gran relación internacional con el país argelino. Esta “enemistad” con Argelia supone una reducción de las importaciones de gas natural en nuestro país al que, además, no se le permite aprovechar el sobrante del suministro para exportarlo hacia los países más al norte por la negativa francesa a ese planteamiento por parte de España.

Existen muchas dudas que exista una inversión a gran escala por parte del sector privado en una infraestructura exclusiva de hidrógeno renovable como sería el H2Med, mientras que el SoutH2 Corridor utilizará el transporte de gas natural hacia el centro de Europa, con el compromiso nada claro de reconversión de la instalación actual, para su futuro uso de transporte de hidrógeno. Si la ambición de Argelia y el SoutH2 es producir el 10% del hidrógeno consumido en Europa, parece que el H2Med no será upara nada competencia del corredor del mediterráneo oriental. Quizá se necesiten en un futuro líneas adicionales de hidroductos para asegurar la total descarbonización industrial europea.

Respecto al H2Med y el SoutH2, existen serias dudas técnicas y económicas sobre la producción a gran escala del hidrógeno renovable por electrólisis, así como de transporte y almacenamiento. Las dificultades asociadas al transporte de hidrógeno a larga distancia desde una perspectiva económica, técnica y de eficiencia energética, hacen que el objetivo sea priorizar la producción y el consumo local de hidrógeno renovable. La UE aportará la mitad de la inversión. El resto del dinero saldrá de las principales empresas gasistas de los países intervinientes:  Enagás por la parte española, REN por Portugal, y GRTgaz y Terega por Francia.

Muchas voces dentro del sector se decantan en señalar al H2Med en desventaja competitiva respecto al SoutH2 Corridor al ser planteada como una infraestructura exclusiva de H2. Identificamos, entre otras cuestiones, que la utilización del H2 en forma de blending planteada en el SoutH2, ya que el uso de H2 puro en la instalación se demorará en exceso, puede suponer una depreciación del valor del H2 que se verá limitado a usos en aplicaciones más baratas como la generación de calor.

Desde SynerHy identificamos una oportunidad única de desarrollar una infraestructura exclusiva para el transporte de hidrógeno por tubería que vertebre una red sur de distribución desde la Península Ibérica hacia el resto de Europa. Si la financiación es viable y otros intereses geopolíticos (Francia) lo permiten, puede ser una gran oportunidad para España en convertirse, por fin, en una gran potencia energética y quizás poder reindustrializar su sistema productivo y aumentar el peso del sector industrial en el PIB.