Confirmadas las subastas de la EEX para la producción de H2 para 2024

por Juan Palencia | May 24, 2024 | Artículo técnico

El hidrógeno renovable, el producido a partir de energías renovables, ha sido identificado como una de las grandes esperanzas para alcanzar un futuro climáticamente neutro. El principal objetivo de la industria del hidrógeno de origen renovable es el de impulsar un vector energético libre de emisiones y poder sustituir las materias primas fósiles de la industria y de la sociedad en general. Para ello, es necesaria la producción de enormes cantidades de hidrógeno catalogado como verde. A partir de 2030, y según las estimaciones, sólo en Europa se espera una producción de 20 millones de toneladas anuales.

Hasta la fecha y en general, el hidrógeno renovable sólo se produce en proyectos piloto en plantas de investigación o demostración, es decir, en cantidades muy pequeñas y a precios muy elevados. Además, no existe ninguna infraestructura desarrollada para transportarlo por tubería. Antes de que las empresas analicen la viabilidad de sus inversiones para su producción, es necesario saber a qué nivel se estabilizarán los precios y quiénes serán los principales proveedores de H2 en el futuro.

Nos enfrentamos, por lo tanto, al clásico problema del huevo y la gallina. Si no hay suficiente hidrógeno renovable, la industria no cambiará sus sistemas productivos. Y si la industria no exige grandes cantidades, casi nadie invertirá dinero en la producción de hidrógeno verde.

Desde SynerHy hemos analizado en otros artículos del blog los diferentes instrumentos existentes para intentar fomentar y acelerar el scaling up de la industria. Esta semana queremos analizar en detalle cómo instituciones como el European Energy Exchange (EEX) están intentado estimular la industria del hidrógeno renovable a través de las subastas.

Ilustración 1. Logo del EEX. Fuente: European Energy Exchange

EEX (European Energy Exchange)

El mercado de valores de energía europeo, el denominado European Energy Exchange (EEX), quiere potenciar y aumentar la producción y comercio de hidrógeno renovable y derivados desde este año 2024 con la llegada de las primeras subastas. Desde el EEX pretenden estimular y dinamizar un mercado como el del hidrógeno verde que aún está en sus primeras etapas de funcionamiento y despliegue. La EEX identifica que, hasta el momento, la producción de hidrógeno verde ha sido muy baja en Europa. Identifican que, en primer lugar, se deben construir las capacidades correspondientes para garantizar la producción necesaria, así como una red de transporte del hidrógeno en masa. Sólo así podrá desarrollarse un mercado abundante y con el suficiente dinamismo. El principal objetivo de la EEX en materia de hidrógeno renovable es ayudar a dar forma al desarrollo del mercado.

El año pasado, el grupo bursátil con sede en Leipzig, con más de 1.000 empleados, registró récords en ventas y beneficios. Los ingresos totales aumentaron un 19 % hasta 575,6 millones de euros. Según la empresa, esto se logró gracias a un mayor volumen comercial, nuevos productos comerciales en Suiza, Croacia, Japón y la admisión de más de 80 nuevos participantes.

Tras la agitación en los mercados energéticos provocada por la invasión de Rusia en Ucrania, los precios de la electricidad y el gas se encuentran al alza, motivando la caída en la actividad de los mercados mayoristas, comercializándose cada vez más electricidad en las bolsas de mercado de valores energéticos. El año pasado, y por poner un ejemplo, la EEX comerció 8.661 teravatios hora, un aumento del 36% respecto del año anterior. A modo de comparación: el consumo bruto de electricidad en toda Alemania fue de 517 teravatios hora en el mismo año.

La EEX se ocupa, principalmente, del comercio de electricidad y gas, pero también en el de derechos de emisiones de CO2. Se distingue entre contratos a corto plazo (mercado al contado) y transacciones a más largo plazo (mercado de futuros), negociándose la electricidad con hasta 10 años de antelación.

Subasta Hidrógeno EEX

Desde el EEX se ha desarrollado una plataforma para la futura implementación técnica en forma de subasta y otros instrumentos de compraventa para el hidrógeno y sus derivados. La idea fue impulsada por el mercado de valores energéticos el pasado mes de junio del 2023, cuando la EEX firmó una primera carta de intenciones con Hintco (filial de la Fundación H2Global con sede en Leipzig). Según los términos del acuerdo, EEX permitirá a Hintco realizar las subastas de hidrógeno renovable y sus derivados. La plataforma permitirá un formato de subasta competitivo, transparente y no discriminatorio. Adicionalmente, facilitará la implementación del hidrógeno renovable en el mercado de una forma competitiva.

Con el apoyo de los participantes en el mercado, la EEX pretende utilizar sus décadas de experiencia en el comercio de la energía para aumentar de forma sostenible la liquidez en el mercado del hidrógeno renovable. A través de una agrupación de la oferta y la demanda de los productos relacionados con el hidrógeno renovable, creará una transparencia en el mercado. Se espera que las primeras subastas de Hintco en la plataforma de hidrógeno de EEX se den hacia finales de este 2024.

Sistema de doble subasta alemán

Alemania está fomentando los mecanismos de doble subasta para la dinamización del mercado del hidrógeno en Europa y a nivel mundial. El mecanismo consiste en la compra, en un primer paso, de hidrógeno verde o derivados como amoníaco o metanol en países no pertenecientes a la UE mediante subasta. Quien pueda entregar la mayor cantidad por una cantidad determinada obtiene el contrato y, por tanto, la garantía de que la producción se mantendrá a un precio fijo durante diez años. Esto crea la seguridad para que los productores potenciales inviertan en la producción de hidrógeno verde a escala industrial a largo plazo.

En un segundo paso, los derivados del hidrógeno verde comprados se venderán nuevamente en subastas en toda Europa. Dado que se supone que los precios del hidrógeno aumentarán a medida que los incentivos regulatorios y el cambio en el comportamiento de los consumidores harán aumentar su valor, estas segundas subastas sólo están programadas con un plazo breve.

El Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima alemán proporcionó en el 2022 alrededor de 900 millones de euros para la primera ronda de subastas y ha comprometido otros 3.530 millones de euros para las próximas subastas. Además, el Ministerio de Digitalización y Transportes ha prometido 1.400 millones de euros adicionales para otra subasta adicional.

Los ingenieros y economistas alemanes Timo Bollerhey y Markus Exenberger crearon la fundación sin ánimo de lucro H2Global y la filial Hintco para canalizar este tipo de subastas. La primera subasta para potenciales productores de derivados del hidrógeno verde se inició en otoño de 2023. Llegaron ofertas de todo el mundo, desde Sudamérica, la región asiática, África…, pero un foco muy claro de interés es la región MENA, es decir el Norte de África y la Península Arábiga. Esto demuestra hasta qué punto la industria ya ha progresado y ha estado esperando la señal de que realmente pueden obtener un contrato de aceptación asegurado durante un período de tiempo más largo.

Ilustración 2. Esquema del funcionamiento del H2Global Instrument. Fuente: H2 Global Stiftung

Con la ayuda de H2Global, Alemania se ha apresurado a acelerar el crecimiento del mercado del hidrógeno renovable. Junto con las subastas del Banco Europeo del Hidrógeno, son los mecanismos europeos de dinamización de la industria del hidrógeno a nivel europeo. Desde la EEX no consideran que las subastas del Banco Europeo de Hidrógeno sean una competencia, sino que al contrario servirán para complementarlas. Las subastas y los procesos de licitación de Hintco tienen un carácter más internacional que las del Banco Europeo del Hidrógeno, que se ciñen al mercado europeo.

La UE todavía se considera en una buena posición, aun siendo consciente de los ambiciosos planes IRA de la administración Biden en EE.UU . «El hidrógeno es una industria en la que la UE todavía está muy por delante de la competencia mundial», afirmó el vicepresidente de la Comisión, Frans Timmermans. «Más del 50 por ciento de las capacidades de electrolizadores instaladas y más del 50 por ciento de las capacidades de fabricación de electrolizadores se encuentran en la UE», enfatizó. Sin embargo, esto podría cambiar pronto, dado que EE. UU. también necesitará enormes cantidades de hidrógeno verde en el futuro.

Ilustración 3. Expectativas del desarrollo del mercado del hidrógeno renovable. Fuente: EEX

Plataforma HYDRIX

En 2020, más de 100 empresas de toda la cadena de valor de la industrial mundial del hidrógeno han colaborado en el grupo de trabajo de la EEX con el objetivo de establecer lo antes posible mercados de comercio de hidrógeno transparentes, sostenibles y no discriminatorios.

Desde mayo del 2023, la EEX publica cada semana el primer índice de mercado global del hidrógeno con la intención de acelerar el despegue del mercado. Como resultado, se ha creado la tan necesaria transparencia en el precio del hidrógeno mediante una plataforma de trading.

Esta plataforma se establece mediante los precios de la oferta y la demanda de hidrógeno verde en el mercado alemán, ofreciendo a los participantes en el mercado, a los reguladores y a los responsables políticos las siguientes ventajas:

  • Indicadores de precios para evaluar las inversiones existentes y nuevas, así como las transacciones comerciales en función del mercado.
  • Precios que proceden directamente del mercado del hidrógeno, en vez de derivarlas indirecta y exclusivamente mediante sustitutos de hidrógeno, la electricidad y el gas natural.
  • Comparativa directa de los precios del hidrógeno en €/MWh con los precios cotizados del gas y la electricidad.
  • Comparativa directa de los precios del hidrógeno en €/MWh con los precios cotizados del gas y la electricidad.

Esta plataforma calcula el valor medio de la oferta y la demanda, y se actualiza en la web de EEX (https://www.eex-transparency.com/hydrogen) cada miércoles a las 16:00.

Ilustración 4. Precios del hidrógeno €/MWh según el EEX. Fuente: EEX

Conclusiones

Europa espera producir a partir de 2030 alrededor de 20 millones de toneladas anuales de hidrógeno renovable, pero, si no existe la capacidad de producirlo, la industria no cambiará sus sistemas productivos. A la vez, si la industria no exige grandes cantidades, casi ninguna empresa estará interesada en invertir dinero en la producción de hidrógeno verde en grandes cantidades.

Para intentar resolver este dilema industrial, mecanismos como el de las subastas crean una seguridad en potenciales productores dinamizando e impulsando un mercado en el largo plazo. Subastas como la del Banco Europeo del Hidrógeno (producción en Europa) o de la EEX (carácter global), apoyadas por la experiencia de H2Global y su filial Hintco, pretenden dinamizar el mercado tanto a nivel europeo como mundial. Los resultados de las primeras subastas pueden ayudar a escalar la industria de producción de hidrógeno y derivados, pero dejan también dudas relativas a primas muy bajas durante 10 años que de verdad hagan viables este tipo de proyectos. Las conclusiones para futuras subastas y la dinamización del sector son clave. Parece que acortar los periodos de inicio de producción de los proyectos y el cumplimiento con lo estipulado en las versiones definitivas de los Actos Delegados de la Directiva de Renovables pueden suponer barreras para la implementación del hidrógeno renovable en el mercado de una forma competitiva y segura a nivel europeo.

El desarrollo de una plataforma por parte de la EEX para la futura implementación técnica en forma de subasta y otros instrumentos de compraventa para el hidrógeno y sus derivados, unida a la experiencia de la fundación H2Global (Hintco) y la salvaguarda del gobierno alemán se antojan indispensables para la dinamización y estabilización futura del sector.